DCN participa en las jornadas Ciudad 2030, organizadas por la Universidad Camilo José Cela, para debatir sobre actores emergentes y nuevos modelos de colaboración urbana
La semana pasada se celebraron las jornadas “Ciudad 2030. Actores emergentes y nuevos modelos de transformación urbana”. El acto, organizado por City Followers y la Universidad Camilo José Cela (UCJC), tuvo lugar en el Campus de Almagro de la UCJC, los días 21 y 22 de mayo.
Los encuentros se centraron en la Agenda 2030 y en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), principalmente en el relativo a Ciudades y Comunidades Sostenibles (ODS 11) y su implementación en España a través de la Agenda Urbana Española.
Distrito Castellana Norte (DCN) participó en la segunda mesa de las jornadas, titulada “Nuevos modelos de gestión urbana”, para hablar sobre los nuevos modelos de participación y co-gestión, uno de los tres bloques temáticos de la conferencia. Durante el acto, se puso el foco en el rol de los actores emergentes y de los nuevos modelos de transformación urbana, “ambos con un enorme potencial complementario al urbanismo y la tradicional ordenación del territorio”, explicaron desde la UCJC.
El presentador y moderador fue Miguel Ángel Díaz Camacho, coordinador del Grado en Gestión Urbana de la UCJC. María Luisa Castaño, del CIEMAT, fue la encargada de abrir la jornada, remarcando lo importante del hecho de que en 2030 el 60% de las personas viviremos en ciudades. Esto supone enfrentarse a grandes retos como el cambio climático, las migraciones y, en lo que enfocó su exposición, la generación y el consumo de energía. “La energía es uno de los vectores que marca el desarrollo de una ciudad”, concluyó Díaz Camacho.
El área de Compromiso Social de DCN explicó que la compañía apuesta por un urbanismo participativo e inclusivo como base para la relación con los ciudadanos, en especial con los vecinos de las áreas colindantes al proyecto. De hecho, esta área de DCN tiene como objetivos principales la adecuada integración de los barrios colindantes en Madrid Nuevo Norte y la generación de valor social añadido en los barrios vinculados al proyecto y en el conjunto de la ciudad de Madrid. Ética, Innovación, Sostenibilidad, Trasparencia y, sobre todo Compromiso, son los valores que han guiado la actividad, de más de tres años ya, de esta área fundamental para DCN.
El urbanismo no puede hacerse de espaldas a los ciudadanos, que hoy ejercen un rol transformador esencial para las ciudades del futuro y la consecución de los ODS. “Captar la atención de la gente es algo muy complejo. Hay que involucrarlos para poder conseguir lo que nos proponemos. Tenemos que estar dónde están los ciudadanos, los vecinos”, explicaron desde Compromiso Social. Por eso el trabajo del área se centra en cinco pilares fundamentales: conocer y entender las dinámicas sociales de los barrios; crear canales de comunicación bidireccionales y permanentes; promover la participación de los vecinos y vecinas; buscar el valor común; e incorporar las necesidades reales de los barrios al proyecto. “La ciudad ha de ser una ciudad de todos y para todos, por lo que hay que descubrir y entender los valores comunes entre los diferentes actores que participan en la misma para que, en nuestro caso, el proyecto responda a las expectativas de todos”, remarcaron.
También para hablar de participación y co-gestión, participaron en la jornada Mikel Oleaga, de Impact Hub y María Elena Oliveros, de Medialab Prado. Durante su intervención, Oleaga se centró en la economía de impacto y la importancia de lograr un equilibrio entre la sostenibilidad económica y la generación de impacto positivo. Y es que las empresas tienen un gran potencial transformador y pueden, no solo obtener ganancias económicas de su negocio, sino también, generar impacto positivo en sus empleados, en las comunidades en las que sirven, en el medio ambiente… Por su parte, Oliveros expuso en líneas generales el trabajo que llevan a cabo desde Medialab Prado, un laboratorio ciudadano para la producción de proyectos culturales abiertos basado en la participación. “Cualquier persona puede hacer propuestas o sumarse a otras y llevarlas a cabo de manera colaborativa”
Otro de los bloques de la jornada se centró en los nuevos instrumentos de visión y conocimiento. Para este bloque se contó con la participación de Gonzalo Lacurcia Abraira, de UN-Habitat. Las ciudades siguen y seguirán creciendo y para Lacurcia esto es un gran nicho de oportunidad. El desarrollo urbano, la urbanización, el crecimiento de las ciudades, debe pasar de considerarse un problema a considerarse la “oportunidad para alcanzar el desarrollo urbano sostenible”. Defendió la necesidad de hacer ciudades más densas, más compactas y, en definitiva, hacer las cosas mejor para que todos los actores implicados en el desarrollo de las ciudades trabajen de forma coordinada. “Es imprescindible tomar decisiones consensuadas para modificar y corregir cosas que no están funcionando” para así alcanzar un desarrollo urbano sostenible.
Ángela Baldellou, de CSCAE y Andrés Walliser, de la NY University, fueron los otros dos ponentes de este bloque de discusión. Baldelluo se centró en el gran reto que supone para las ciudades el cumplir con los ODS. Para ella esto solo puede hacerse juntos, mediante propuestas de consenso. “La viabilidad del planeta y nuestra propia subsistencia están en juego, por lo que no nos podemos permitir fracasar con los Objetivos de Desarrollo Urbano Sostenible”, sentenció.
Walliser trató el tema de conversación basándose en la ciudad de Madrid. Plantearse qué tipo de ciudad queremos es lo más importante. “¿Cómo compatibilizamos una ciudad sostenible, equilibrada, accesible y conectada con el crecimiento de las ciudades?”, planteó. Tener en cuenta los nuevos retos, dinámicas y actores es fundamental para dar respuesta a esta pregunta. Madrid ya ha entrado en el gran escenario de la globalización y ahora es cuando toca decidir el modelo de ciudad que queremos para el futuro.
La ultima parte del debate se centró en la movilidad, un punto clave para la sostenibilidad urbana y para los nuevos desarrollos como Madrid Nuevo Norte. Se habló sobre innovación y sobre nuevos proyectos que se están llevando a cabo en la ciudad, motores para la transformación urbana. Ignacio Ramos Soriano, de la EMT, y Rafael Hernández López, de MUTE, fueron los ponentes encargados de cerrar la jornada.
Además, la parte central del debate fue animada con la participación no agendada de Jaime Alberto Cabal Sanclemente, Secretario General Adjunto de la Organización Mundial del Turismo, para tratar la relación entre turismo y desarrollo urbano sostenible.