Los astronautas Neil Armstrong, Edwin “Buzz” Aldrin y Michael Collins hicieron historia el 20 de julio de 1969 y Madrid tuvo algo que ver con ello. Aunque ese primer paseo por la superficie lunar fue una noticia que hizo correr ríos de tinta a lo largo de varias décadas, apenas se conoce el importante papel que jugó España en la misión espacial del Apolo 11.
No fue en Houston, sino en la localidad madrileña de Fresnedillas de la Oliva, una de las dos instalaciones de la NASA en España en esa época, donde se escuchó primero la frase: “Houston, aquí Base de la Tranquilidad. El Águila ha aterrizado”, pronunciada por el astronauta Neil Armstrong. Y fue por poco, porque en esa localidad de la sierra noroeste se recibió la señal medio segundo antes que en la estación de Houston.
Muy cerca, en Robledo de Chavela, se encuentra, aún en pleno funcionamiento, uno de los tres complejos de seguimiento para las misiones espaciales que la NASA tiene en el mundo, de la que en su día formaba parte la instalación de Fresnedillas. Los otros dos centros están en el californiano desierto de Mohave y en Canberra, Australia.
¿Pero desde cuándo hay una estación espacial cerca de Madrid y por qué la agencia americana eligió este emplazamiento? Para realizar el seguimiento de las naves espaciales que viajan a más de 16.000 km de la Tierra y mantener comunicaciones 24 horas, Estados Unidos necesitaba tres estaciones equidistantes ubicadas a 120º de longitud terrestre. En aquel momento se barajaron como posibles emplazamientos el norte de África, sur de Francia o Italia, pero diversos factores como las infraestructuras como el aeropuerto de Barajas; la existencia de la base americana de Torrejón de Ardoz; y el cambio favorable de la moneda respecto al dólar inclinaron la balanza a favor de nuestro país.
En 1967 se puso en marcha para la misión Apolo la estación de Fresnedillas de la Oliva (‘Madrid Apolo’, en el argot de la NASA) cuyo objetivo era realizar el seguimiento de las misiones tripuladas. En 1985 fue desmantelada la antena y todas las instalaciones se unificaron en el complejo de Robledo de Chavela.
Antes de desaparecer, la estación de Fresnedillas de la Oliva jugó un papel destacado en la llegada a la Luna. Desde ella se siguió paso a paso la misión y fue uno de los enlaces de las comunicaciones entre Houston y los astronautas, en ambas direcciones.
Todos los empleados eran conscientes de la gran responsabilidad que recaía sobre ellos. Carlos González fue jefe de operaciones y adjunto al director del MDSCC (Madrid Deep Space Communications Complex) en las misiones Apolo. Su relación con la NASA ha durado 43 años. Él controlaba el sistema de transmisores y receptores y debía vigilar que la señal entre el Apolo 11 y el centro de control en Houston fuera nítida y no se interrumpiera. España se convirtió en el enlace vital, porque desde aquí se vigilaban las constantes vitales de los astronautas -registraron las 157 pulsaciones por minuto de Armstrong cuando no podía descender de la nave porque no conseguía salir por la escotilla-, procesaban la información y transmitían todos los datos para que los astronautas completaran la misión con éxito.
La tensión era máxima porque había que solucionar cualquier problema que surgiera. “Sabes que estás viviendo un momento muy importante -explica González- pero también sabes que tienes una responsabilidad muy alta. Estás centrado en que todo funcione. Una vez que termina tu turno y la Luna se oculta y el seguimiento lo realiza Goldstone, California, recapacitas y te das cuenta de que has participado en un momento histórico”, recuerda González.
Las 22 horas de trabajo ininterrumpido de los técnicos de Fresnedillas tuvieron su reconocimiento por parte del protagonista más célebre de la misión. En una de sus visitas a España, el astronauta Neil Armstrong aseguró que sin la comunicación con la estación española “el aterrizaje en la Luna no hubiera sido posible”.
La presencia de la NASA cambió la vida de los municipios de Robledo de Chavela y de Fresnedillas de la Oliva, y ambas localidades celebran a lo grande su participación en la llegada la Luna en el 50 aniversario de este acontecimiento.
Fresnedillas se vuelca en la efeméride con conferencias sobre el tema, con la presentación de un sello conmemorativo de Correos y la II Ruta de la Tapa ‘lunática’. El día 19 de julio, se proyectará el documental de Antonio Mérida, “Houston, aquí Fresnedillas” y, además, el sábado 20, tendrá lugar el Acto conmemorativo del 50 aniversario, momento en el que se llevará a cabo la Inauguración del nuevo Centro del Espacio y la Ciencia – Museo Lunar. El acto, contará con la visita de Pedro Duque, astronauta y ministro en funciones de Ciencia, Innovación y Universidades en el Gobierno de España. Por la noche, el Festival Musical Astronómico pondrá el broche científico-musical a las conmemoraciones en Fresnedillas.
Robledo, por su parte, dedica una semana al cine sobre el espacio. Son sólo algunos ejemplos de los numerosos eventos que se organizan estos meses para divulgar el protagonismo de España en la llegada del hombre a la Luna. Cabe destacar también la inclusión del tema en el programa de los cursos de verano de El Escorial organizados por la Universidad Complutense; y la exposición de Fundación Telefónica “De Madrid a la Luna”, un viaje en el tiempo a través de paneles, vídeos y documentos originales. Y es que la misión Apolo 11 tampoco hubiese sido un éxito sin la participación de la entonces denominada “Compañía Nacional Telefónica de España”, en calidad de garante de las comunicaciones.
Esta web utiliza cookies propias para el correcto funcionamiento y seguridad de la web; y utiliza cookies de terceros para analizar las visitas y el comportamiento del usuario en el Sitio Web. Eres libre de aceptar o rechazar éstas cookies a través de este centro de preferencias. Puedes obtener más información consultando la Política de Cookies de DCN, pulsando pulsando Aquí.
Política de Cookies
Cookies que se utilizan para analizar las visitas y el comportamiento del usuario en el Sitio Web, y que son necesarias para el correcto funcionamiento del mismo.
Cookies utilizadas:cookielawinfo-checkbox-necessary, cookielawinfo-checkbox-non-necessary, viewed_cookie_policy.