Es tiempo de fútbol, y el Mundial de Rusia capta la atención de espectadores de todos los países. Hoy hacemos un recorrido por varios de los estadios más imponentes del panorama internacional
Están en buena parte de las pantallas de televisión del mundo y estos días de Mundial son observados desde todos sus ángulos por millones de espectadores. Son los 12 estadios en los que está teniendo lugar la gran cita futbolística, ubicados en 11 ciudades rusas. Algunos de ellos destacan por su diseño, como el Mordovia Arena, en Saransk, capital de la república de Mordovia. Ha sido proyectado por el arquitecto alemán Tim Hupe con una fachada curva que homenajea a los colores típicos de la artesanía local. Su construcción ha ido asociada a una actuación urbanística para unir barrios residenciales con el centro de la ciudad, que incluye la intervención sobre el malecón del río Insar, la creación de un parque y una zona para actividades de ocio.
Los arquitectos estadounidenses Populous son los responsables de otro de los estadios más llamativos, el Kazán Arena, en la ciudad del mismo nombre a orillas del Volga y que ha sido diseñado con forma de nenúfar.
Al margen del Mundial, otros países en el mundo alardean también de diseños sorprendentes, como el alemán Allianz Arena, sede del Bayern de Múnich. Su fachada, diseñada por los prestigiosos arquitectos suizos Herzog & De Meuron, está formada por más de 2.500 paneles romboidales de un polímero especial llamado EFTE, con un sistema de iluminación incorporado que permite que cada panel pueda teñirse de luz roja, azul o blanca, según la ocasión.
De los mismos arquitectos es el popularmente conocido como “Nido de Pájaro”, el Estadio Nacional de Pekín, que muestra al exterior su innovadora estructura de acero, dispuesta como una red de ramas entrelazadas. El estadio está recubierto por una doble membrana transparente que también protege de la lluvia a espectadores y jugadores. Fue sede de la ceremonia de apertura de los Juegos Olímpicos de 2008.
En la retina guardamos la imagen del escenario en el cual la Selección Española ganó en Mundial de Sudáfrica en 2010, el Soccer City de Johannesburgo. Renovado exprofeso para esa cita deportiva, su capacidad para 94 700 espectadores sentados lo convirtió en el estadio más grande del continente africano y su original recubrimiento se diseñó como un homenaje a la tradición sudafricana de cerámica con forma de calabaza. También este estadio ha sido diseñado por Populous, en esta ocasión asociados con los sudafricanos Boogertman & Partners.
En nuestro país son varios los estadios de fútbol que se han renovado totalmente para actualizar sus instalaciones y su diseño. Es el caso del bilbaíno San Mamés, cuya nueva cubierta proyectada por César Azcárate e IDOM, ha ganado recientemente el premio internacional Structural Awards que otorga la Institution of Structural Engineers en Londres.
En Madrid, el nuevo estadio Wanda Metropolitano, sede del Atlético de Madrid, ha supuesto la ampliación y adaptación del antes conocido como Estadio de la Peineta, que era así llamado por su característico graderío asimétrico. Tanto el estadio original como la remodelación han sido llevados a cabo por los sevillanos Cruz y Ortiz.
En proyecto está aún la renovación del Santiago Bernabéu, tras un concurso al que se presentaron arquitectos tan reconocidos como Rafael Moneo formando equipo con Herzog & De Meuron, Rafael de La-Hoz con Norman Foster y el Estudio Lamela. El proyecto ganador fue el de los alemanes GMP y el estudio barcelonés L-35 Ribas.
Los estadios son, como se puede ver, edificios muy representativos y que mueven a millones de personas, por lo que son cada vez más los clubs internacionales que acometen sus renovaciones integrales con proyectos que aúnan la actualización funcional de sus instalaciones con impactantes diseños arquitectónicos.