La 3º edición de Global Goals Jam se centró en el diseño de la Agenda 2030
Grupos de jóvenes entre 18 y 30 años plantearon soluciones innovadoras relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Los días 20 y 21 de septiembre se celebró la 3ª edición de Global Goals Jam. Organizadas por Impact Hub Madrid en colaboración con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (UNPD) y MediaLAB Ámsterdam, las jornadas pusieron foco en el diseño de la Agenda 2030.
Global Goals Jam es una iniciativa global de diseño e inteligencia colectiva dónde equipos creativos trabajan juntos creando soluciones en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Dirigida a jóvenes entre 18 y 30 años, motivados para ser agentes de cambio, el objetivo es crear ideas que den solución a retos que, liderados por organizaciones y empresas, están vinculados a los ODS. En definitiva, buscar soluciones creativas, innovadoras y colaborativas relativas a la sostenibilidad, el cambio climático, el consumo responsable y las infraestructuras.
Como ya hiciera en 2018, Distrito Castellana Norte ha participado este año como “facilitador”, planteando a los participantes dos retos vinculados a los ODS. Dos jornadas de trabajo en las que los jóvenes participantes compartieron, debatieron y desarrollaron las soluciones del futuro.
Como señalan desde Impact Hub “los retos más importantes a los que se enfrenta el mundo no puede solucionarlos una sola persona u organización. Confiamos en el poder de la colaboración entre los diversos actores sociales para generar un mayor impacto social y medioambiental”. Temas tan presentes hoy en día como el cambio climático, las ciudades sostenibles del futuro o el consumo responsable necesitan de nuevas ideas y propuestas para avanzar. Así, este tipo de iniciativas son fundamentales para avanzar juntos hacia un futuro más sostenible.
Los participantes se dividieron en grupos de trabajo para buscar soluciones, ideas e inspiración de forma colaborativa para afrontar los retos planteados por las organizaciones presentes en las jornadas y diseñar la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.
Los retos de DCN
DCN planteó dos retos a los jóvenes. El primero, vinculado al ODS 8 (“Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos”), se centró en cómo fortalecer a los comercios locales de los barrios de Madrid Nuevo Norte a través de la transformación digital (comercio 4.0).
El desarrollo de Madrid Nuevo Norte propiciará el crecimiento económico sostenible y a largo plazo atrayendo empleo de calidad a las zonas comerciales y empresariales y convirtiéndose en un referente de calidad laboral y de crecimiento económico de la capital. Dado su potencial para crear actividad económica, el proyecto tiene la oportunidad de convertirse en el vehículo conductor de las iniciativas digitales, soluciones que posteriormente podrán extenderse al resto de la ciudad y que tendrán un impacto importante en la involucración y la información a la ciudadanía, en la creación de nuevos empleos, en la aparición de nuevas empresas suministradores de servicios y en la digitalización del sector del comercio y los servicios urbanos mediante la generación de un ecosistema digital propio.
El segundo reto trató de cómo hacer la calle del siglo XXI (urbanismo adaptativo). Este reto se relaciona con los ODS 9 (“Inversión en infraestructuras y progreso tecnológico como base de los esfuerzos para lograr un desarrollo sostenible, empoderar a las sociedades y conseguir ciudades más resistentes al cambio climático”) y 11 (“Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”. Madrid Nuevo Norte es el próximo gran desarrollo de Madrid, y DCN busca el diseño de un viario dinámico que pueda cumplir las necesidades cambiantes de la ciudad.
DCN lideró dos equipos que trabajaron en la creación de la solución a esos dos retos planteados. Para su resolución se utilizó la metodología de Design Thinking: analizar el problema tal y como lo haría un diseñador, pero centrándose en el usuario y en los problemas que a éste se le pueden plantear, con la finalidad de encontrar una solución. El proceso de trabajo se realizó en cuatro fases:
- Analizar y organizar la relación entre las diferentes partes involucradas en el proyecto para obtener una mejor visión de la idea.
- Sobre la base de las conclusiones de la experiencia, mapear y crear soluciones para el reto a través de la lluvia de ideas y la selección de las mismas.
- Pensar en los detalles y preparar la idea escogida dibujando y desarrollando el concepto.
- El prototipo será probado y recibirá retroalimentación. El equipo evaluará diversos aspectos de su viabilidad.
Las jornadas de trabajo terminaron con la selección y el reconocimiento de las dos ideas más innovadoras. Entre ellas, una de las lideradas por DCN: “La Calle del Futuro”, que dio respuesta al reto sobre urbanismo adaptativo. Se diseñó un sistema integral de calle que se adapta a las personas y no al revés, a partir de digitalización, nuevas tecnologías y nuevos sistemas de iluminación, que regulan las calles en función de la afluencia de las personas. Además, se propusieron senderos de temporada (la naturaleza se adaptará a la estación del año) que llevarán a actividades como yoga en primavera o un café en invierno, lo que permitirá crear puntos de encuentro entre las personas.
En definitiva, el evento quiso destacar especialmente las soluciones colaborativas más innovadoras y tecnológicas, pero sobre todo las más centradas en la gente. Como Madrid Nuevo Norte, situando a las personas en el centro del urbanismo.