La transformación tecnológica y la digitalización han contribuido en gran medida al impulso de nuestras ciudades, que son el epicentro de los grandes cambios socio-económicos. Se estima que para 2050 las metrópolis sean el alojamiento de 7.000 millones de personas, por lo que es prioritario definir, de manera colectiva, aquellas estrategias y soluciones urbanas inteligentes que van a dar forma a las ciudades del futuro.
El empoderamiento urbano, entendido como la acción e involucración de los ciudadanos en la “creación de ciudad” para impulsar cambios positivos que beneficien a las personas, juega un rol fundamental. Tal es así que la presente edición de la cumbre internacional sobre ciudades del futuro, el Smart City Expo World Congress, lleva como lema “Empower Cities, Empower People”.
Durante la presentación de esta edición, el director del evento, Ugo Valenti, puso el acento en el potencial de la implicación social para la transformación del tejido urbano: “creemos que el papel que los ciudadanos jugarán en los próximos años será crucial”. A lo que añadió, “los enfoques de gobernabilidad descendente han desaparecido para siempre y debemos cambiar la relación entre los gobiernos de las ciudades y los residentes, y dar un paso más”, tal y como recoge un comunicado oficial de la organización.
Las ciudades, independientemente de su localización geográfica, se enfrentan a desafíos similares: cambio climático, crecimiento de la población, equidad social, necesidad de viviendas, la movilidad, sostenibilidad en su más amplia acepción, etc. Por ello, esta cita mundial es un escenario idóneo para reflexionar y trabajar de manera conjunta bajo la premisa de que la acción local tiene un efecto global. La responsabilidad de avanzar hacia espacios urbanos más habitables y humanos es común e implica tanto a las administraciones como a las organizaciones públicas y privadas, a la comunidad académica e investigadora y, por supuesto, a la sociedad civil.
Este año participan 700 representantes de 120 ciudades alrededor del mundo, entre ellas Nueva York, Londres, Berlín, Atlanta y Tel Aviv. Se trata de la mayor edición del Congreso desde que se instaurara en 2011 con una superficie de 30.000 m2 y 675 expositores, un 14% más que los del año anterior. Esta cita sobre ecosistemas urbanos inteligentes contará con la participación de más de 400 expertos internacionales que expondrán sus ideas y experiencias para abordar con éxito los retos del modelo urbano del futuro. La organización espera recibir mas de 17.000 asistentes, la mitad de ellos de origen internacional.
La ciudad inteligente o smart city ha pasado de ser un asunto sobre el que imaginar o teorizar a una realidad ya tangible en numerosas ciudades alrededor del mundo. Un futuro muy presente, esta es la realidad de nuestro ecosistema urbano, donde las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs) y el Internet de las Cosas (IoT, de sus siglas en inglés) han actuado como potentes aceleradores del cambio en las metrópolis. Drones, sensores del tráfico o del riego, vehículos conectados, aplicaciones móviles de primeros auxilios, farolas conectadas a través de la Nube… Así será el paisaje de nuestras ciudades “smart”.