La presente edición de la Semana de la Arquitectura, organizada por la Fundación COAM en colaboración con el Ayuntamiento de Madrid, tiene como invitada a la ciudad de Milán. Dentro del marco de actividades que ofrece esta cita cultural y de divulgación, ha tenido lugar una mesa redonda sobre Madrid Nuevo Norte y Scali Ferroviari, el gran proyecto de regeneración urbana actualmente en marcha en la capital lombarda. Ambas actuaciones están emparentadas, tanto por intervenir sobre zonas degradadas de infraestructuras ferroviarias en el interior de la ciudad, como por el enfoque sostenible del modelo urbano propuesto.
El encuentro, celebrado en la sede del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid (COAM), contó con la participación de José Manuel Calvo, delegado del Área de Desarrollo Urbano Sostenible de Ayuntamiento; José María Ezquiaga, decano del COAM; Pierfrancesco Maran, asesor de Urbanismo de Ayuntamiento de Milán y Paolo Mazzoleni, presidente del Colegio de Arquitectos de Milán. La moderación del debate corrió a cargo del vicedecano del COAM, Carlos Lahoz, junto con Corinna Morandi, arquitecta y profesora del Politécnico de Milán.
En el acto, José Manuel Calvo explicó las claves del proyecto Madrid Nuevo Norte y desglosó algunos de los principales parámetros y conceptos de la actuación, como la apuesta decidida del proyecto por el transporte público y por la vivienda protegida y remarcó la necesidad de cerrar “la brecha urbana aún abierta en el entorno de la estación de Chamartín”.
Calvo hizo énfasis en el amplio consenso alcanzado en torno al proyecto, que calificó de “muy mayoritario”, ya que incluye a todos los partidos con representación en el Ayuntamiento, a la Comunidad de Madrid, a Adif y al Ministerio de Fomento, tanto del actual gobierno como del anterior. También explicó el proceso de participación ciudadana que ha tenido lugar en Madrid Nuevo Norte, en el cual se ha convocado a todos los actores interesados en la actuación “bien porque vivan en la zona, bien porque estén interesados en la materia o bien porque simplemente tengan interés en participar”, entre los que mencionó a asociaciones vecinales, colectivos, colegios profesionales, escuelas técnicas y grupos políticos.
El delegado de Urbanismo destacó que, a lo largo del proceso de debate público llevado a cabo en Madrid Nuevo Norte, el Ayuntamiento “pone sobre la mesa propuestas y recoge críticas, sugerencias y enmiendas que se van incorporando a ese plan”.
Por su parte, el representante municipal de Milán detalló el estado del proyecto que va a tener lugar en el entorno de siete áreas ferroviarias en desuso dispersas en la ciudad italiana, y destacó la importancia de la flexibilidad en el proceso de generación de dichos proyectos urbanísticos, que han contado con un profundo proceso de participación ciudadana. Son intervenciones de pequeña y mediana escala que, sumadas, generan un ambicioso plan de regeneración urbana a nivel metropolitano. Maran remarcó que en estos proyectos se desmantelarán las instalaciones ferroviarias obsoletas y se mantendrán en funcionamiento las infraestructuras que sirven a la ciudad. También puso en valor que las zonas verdes van a cobrar gran importancia dentro de dichas actuaciones, creando un nuevo sistema de parques alrededor de Milán. La vivienda se va a complementar con otros usos, como oficinas, centros de logística y de manufactura, según resaltó el representante milanés. Tanto la recuperación de los usos mixtos como el protagonismo de las zonas verdes son aspectos que se enmarcan en las últimas tendencias del urbanismo internacional y están presentes en el diseño de Madrid Nuevo Norte.
El decano del COAM centró su intervención en una comparativa de los principales proyectos de regeneración que están teniendo lugar a nivel internacional en los últimos años en ciudades como París, Londres, Berlín, Frankfurt o Nueva York, relacionados todos ellos con la transformación de infraestructuras de transporte. Para Ezquiaga “las grandes operaciones urbanas a escala territorial, lejos de ser la excepción, se han convertido en una pauta” a escala global en los países desarrollados. Según el decano, en todos los proyectos seleccionados se reutilizan espacios “que tienen la doble condición de ser lugares necesitados de la transformación y al mismo tiempo tener un enorme potencial”. En ellos, “la parte ambiental se convierte en muy importante”, añadió Ezquiaga, que destacó también que la mayor parte de estas intervenciones se articulan mediante acuerdos público-privados.
Por último, el presidente del colegio de arquitectos de Milán Paolo Mazzoleni, valoró que existen grandes similitudes entre el proyecto milanés y el madrileño, en los cuales a su juicio ha habido “mucha sinceridad, pasión e interés público”, y destacó también las diferencias entre los modelos de gestión y procesos urbanísticos de ambas ciudades.
Esta web utiliza cookies propias para el correcto funcionamiento y seguridad de la web; y utiliza cookies de terceros para analizar las visitas y el comportamiento del usuario en el Sitio Web. Eres libre de aceptar o rechazar éstas cookies a través de este centro de preferencias. Puedes obtener más información consultando la Política de Cookies de DCN, pulsando pulsando Aquí.
Política de Cookies
Cookies que se utilizan para analizar las visitas y el comportamiento del usuario en el Sitio Web, y que son necesarias para el correcto funcionamiento del mismo.
Cookies utilizadas:cookielawinfo-checkbox-necessary, cookielawinfo-checkbox-non-necessary, viewed_cookie_policy.